Menu
02/06/2023
A+ A A-

Perspectiva económica: Martínez-Solanas

La Ignorada Historia de la Reciente Revolución Islandesa

Islandia cuenta con una población de cerca de 331 000 habitantes, en su mayoría de origen nórdico e irlandés según los estudios de evidencias literarias, genéticas y de tipos de sangre.  Uno de estos estudios indica que la mayoría de los varones que se asentaron originalmente en el país eran de origen nórdico, mientras que la mayoría de las mujeres provenía de Irlanda.  La isla principal cuenta con 101,826 km², pero la superficie total del país asciende a 103,000 km², de los cuales el 62,7% es tundra. A su alrededor se cuentan hasta 30 islas menores.

Islandia posee una sociedad desarrollada y tecnológicamente avanzada, predominando la herencia nórdica en su cultura.  Es la democracia más antigua del mundo desde que en 930 se fundó un parlamento (Althing) que perdura con diversas modificaciones hasta nuestros días.  El Presidente Ólafur Ragnar Grimsson actúa como Jefe de Estado en funciones principalmente ceremoniales y diplomáticas, aunque tiene poder para vetar leyes aprobadas por el Parlamento para someterlas a referendo.  El Jefe de Gobierno es la Primera Ministro Jóhanna Sigurðardóttir, quien es responsable con su gabinete del Poder Ejecutivo.

Hasta el siglo XX, los islandeses dependían de la pesca y, en menor medida, de la agricultura, pero hoy día cuentan con una economía industrializada de mercado libre, con impuestos relativamente bajos comparados con otros miembros de la OCDE, de la que es miembro, manteniendo un estado de bienestar que provee asistencia sanitaria universal y educación superior gratuita a sus ciudadanos.  En años recientes pareció convertirse en uno de los países más acaudalados, y en 2009 fue clasificado por las Naciones Unidas como el tercer país más desarrollado del mundo.

Esta clasificación se produjo cuando Islandia se precipitaba a la crisis financiera que ha asolado a tantos países industrializados desde 2008.  El sistema financiero islandés sufrió también un colapso ese año, causando una fuerte contracción económica y desatando manifestaciones que llevaron a adelantar las elecciones parlamentarias, en las que Jóhanna Sigurðardóttir fue elegida Primer Ministro.  Mientras tanto se desarrolló la llamada Revolución Islandesa, que provocó una serie de protestas y movimientos de acción ciudadana hasta que, en conjunto con el nuevo gobierno, provocaron el encausamiento del anterior Primer Ministro, Geir Haarde, quien había gobernado durante lo peor de la crisis.

Read more ...

The Looming Economic Disaster

Most reports in the US media are quite optimistic about the US economy “on its way to recovery”, but the fact is that there is an even bigger crisis lurking that will have ripple effects all over the World.  A specific event is going to take place in America and other countries in the near future.  An event where the savings of millions might be wiped out because of the present monetary policy.

That painful loss will only be one of the many consequences of the US dollar no longer being a major World currency reserve.

The meaning of the monetary equation is that debts don't just disappear.  Much less when they are in fact increasing hugely, as it is in fact happening in the US (see chart).  And one of the major problems resulting from excessive debt, wrong budgetary policies and monetary devaluation is that commodity prices are about to soar.

US Currency will lose value, maybe not against other important currencies that will suffer similar devaluations, but against the purchasing power of individuals and corporations.

What we do not hear anyone reporting or discussing in the field of public opinion is the ominous fact that in the present situation, even if all the US citizens were to be taxed up to 100% of their income, the US will still not be able to balance the federal budget as it is being projected.  Policy makers ignore for political expediency that with each additional budgetary commitment the debt crisis worsens.

The US dollar is the major World's reserve currency.  Therefore, the US government is simply printing more dollars to cover its budgetary waste.  It is the easy solution.  And that is what the US government has been doing since 2009 with no apparent limitation or regard for future consequences.  Today the US owes more money than all other World countries together, while the Treasury is repaying the debt by printing trillions of new dollars (see chart).

Read more ...

¿Tenía razón Karl Marx?

La BBC en español, en su Sección del "Mundo" publicó un artículo cuyo título afirmaba que "Karl Marx tenía razón".  Es curioso el hecho de que lo publica el 11 de septiembre de 2011, cuando se cumplía el décimo aniversario del ataque terrorista a las Torres Gemelas y a otros puntos de Estados Unidos.  Pero esto puede haber sido por pura coincidencia, puesto que la versión en inglés había sido publicada por la BBC el 3 de septiembre, sólo que con un título bastante distinto:  "Un punto de vista: la Revolución del Capitalismo".

El autor de este ensayo periodístico es John N. Gray un filósofo político británico que postula que la moralidad es una ilusión, que la globalización del libre mercado es un factor de inestabilidad, que estima que el humanismo que prevalece hoy día en el pensamiento occidental es engañoso y que tacha de religión política a la corriente conocida como "La Ilustración" por su asimilación de la doctrina cristiana.  Es importante saber cómo piensa el que escribe para entender mejor sus conclusiones.

Aunque el escrito que publica la BBC lo escribe un filósofo, es más una pieza periodística de opinión que de investigación.  Es de ese estilo que destaca lo controversial para despertar la atención del lector con el sensacionalismo que se alimenta de los períodos de crisis.

No cabe duda de que estamos atravesando por uno de ellos, no sólo en Estados Unidos sino en la mayor parte del mundo.  Pero es uno de tantos, y ni siquiera se acerca a los peores.  En los Estados Unidos fueron mucho más profundos los derrumbes económicos de los años 20 del siglo pasado y la prolongada recesión de 1857 a 1867, que se dividió en tres etapas.  Mientras que las recesiones del siglo XIX no afectaban mucho al resto del mundo, las del siglo pasado repercutieron considerablemente en ultramar.  El desempleo en la Gran Depresión estadounidense alcanzó el 25%.  En la recesión al final de la administración de Carter (1979-80) el desempleo llegó al 11%.  En estos momentos se mantiene en poco más del 9%, luego se está muy lejos de las dos peores del siglo pasado.

Read more ...

¿Qué pasa con el déficit presupuestario y la deuda pública en EEUU?

El “debt ceiling”, “techo de la deuda” o deuda máxima es un límite establecido por el Congreso de los Estados Unidos desde 1917 que exige al gobierno la aprobación legislativa de cualquier gasto que lo sobrepase.  El Congreso puede aumentar o reducir este límite por decisión legislativa, lo que obliga al Poder Ejecutivo a controlar sus gastos o negociar acuerdos con el Poder Legislativo que estén justificados por las necesidades financieras del país.

En estos momentos, el límite asciende a 14,294 billones.

EEUU enfrenta un creciente déficit presupuestario anual que está aumentando enormemente la deuda pública (ver el cuadro que abarca desde 2001 hasta 2011).  Estos déficit crecieron notablemente entre 2002 y 2004 como resultado de las guerras de Afganistán e Iraq, desde 158 mil millones hasta 413 mil millones, y empezaron a disminuir gradualmente hasta reducirse a 162 mil millones en 2007.  El proceso se invirtió a partir de ese año, pero en proporciones abrumadoras e insostenibles, alcanzando la cifra de 1,650 billones en 2011, es decir, cuatro veces más que el déficit más alto de la administración anterior y diez veces más alto que el déficit de sólo cuatro años antes.

BalancePresupuestarioUSA2001-11

El problema es que un déficit tan gigantesco no puede eliminarse de la noche a la mañana.  Cualquier intento de hacerlo súbitamente sería catastrófico y hundiría al país en una depresión económica.  Por lo tanto, la controversia que ha impedido hasta ahora un acuerdo entre las fuerzas políticas del país no consiste en si se debe aumentar o no el límite máximo de la deuda sino en cuánto se ha de aumentar y en cuánto se han de reducir los gastos presupuestarios para frenar el aumento acelerado de una deuda que ya a estas alturas representa un enorme gravamen para la economía del país.

Tanto los congresistas como el Presidente y su gabinete saben bien que si no llegan a un acuerdo antes del 2 de agosto de 2011, el gobierno no tendrá fondos suficientes para responder a todas sus obligaciones actuales.  En realidad, la crisis se remonta al 16 de mayo, cuando el gobierno de EEUU alcanzó ese límite máximo y tuvo que recurrir a fondos de urgencia.  Por tanto, podemos confiar en que esta pugna, que tiene grandes matices electorales en los intentos de ambas partes de echarle la culpa de la crisis a la otra, se resolverá  días antes de esa fecha.  Es inconcebible que la obstinación de ambas partes se sume hasta desembocar en tamaña catástrofe.

 

Read more ...

La situación de la agricultura en Cuba

Según informa desde La Habana el Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos (CUTC), hasta el momento el gobierno cubano "ha entregado un millón de hectáreas de tierras ociosas, el 56% de lo planificado (1.763.000)", según el plan iniciado por Raúl Castro en 2009 para reactivar la producción agrícola, que había sido una de las más bajas en la historia del país desde su independencia.Campesino cubano

El Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos es una organización sindical independiente, fundada en Cuba en el año 1995, con el objetivo de lograr la libertad sindical de los trabajadores cubanos, ampliar sus derechos, beneficios y ventajas, según constan en la Constitución de la República, el Código de Trabajo, así como los Convenios y/o Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, de la cual es signataria.

Según este informe recibido de La Habana, la isla tenía 3,6 millones de hectáreas de tierras ociosas del total de poco más de seis millones de hectáreas cultivables. El CUTC insiste en su breve enfoque que "lo primero que debe hacer [el gobierno] es dar facilidades a los campesinos que le hicieron el favor de adquirir tierras ociosas, sobre todo a la hora de cosechar y vender los productos, eliminando los centros de acopio. Se impone la necesidad de que la transportación de la cosecha se realice por gestión de quienes explotan la tierra, e igual posibilitar que vendan sus productos directamente, sin la mediación de intermediarios, que lo que hacen es provocar la pérdida de lo producido, con el consiguiente malestar a los mismos".

 

Read more ...